Saltar al contenido
Portada » Ventas en El Buen Fin 2025: Datos, retos y oportunidades para destacar

Ventas en El Buen Fin 2025: Datos, retos y oportunidades para destacar

Cada noviembre, las calles, los centros comerciales y las plataformas digitales en México se llenan de promociones que marcan el inicio de la temporada más importante del año para el comercio: El Buen Fin

Desde su primera edición en 2011, esta iniciativa impulsada por el Gobierno Federal y el sector privado se ha convertido en un termómetro económico que refleja el comportamiento del consumo, la fortaleza del comercio electrónico y la capacidad de adaptación de las empresas mexicanas.

En su edición 2025, las ventas en El Buen Fin consolidarán un nuevo récord, confirmando que el evento sigue siendo un motor clave de crecimiento tanto para el comercio físico como para el digital. Pero más allá de los números, esta fecha representa una oportunidad estratégica para las marcas que saben planificar, medir y fidelizar a sus clientes.

En este artículo analizaremos las cifras, tendencias y oportunidades que deja El Buen Fin 2025, con foco en cómo las empresas pueden aprovecharlas para impulsar su rentabilidad y consolidar su posicionamiento en el mercado mexicano.

¿Por qué las ventas en Buen Fin se han vuelto un barómetro económico?

El Buen Fin nació con un objetivo claro: dinamizar el consumo interno, ofrecer descuentos reales y adelantar parte de la derrama económica que tradicionalmente llegaba con las fiestas decembrinas. Hoy, más de una década después, el evento ya no solo mide el nivel de consumo, sino la madurez digital del país.

Durante El Buen Fin 2025, la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco Servytur) estiman un volumen total de 172.9 mil millones de pesos en ventas, un crecimiento de 16.2 % respecto al año anterior. Este incremento reafirma la recuperación sostenida del consumo y la adopción digital de millones de mexicanos.

El comercio electrónico volverá a ser protagonista: aproximadamente el 24% de las ventas El Buen Fin se realizarán en línea, frente al 18% en 2023. Plataformas como Amazon, Mercado Libre, Liverpool y Coppel reportaron picos históricos de tráfico y ventas.
Las categorías más buscadas fueron tecnología, electrodomésticos, moda y viajes, con un ticket promedio superior esperado a los $2,000 pesos.

Estos datos confirman que las ventas en El Buen Fin 2025 no solo reflejan un evento comercial, sino también un cambio estructural en los hábitos de compra, impulsado por la confianza en las transacciones digitales y la planificación anticipada del consumidor.

Cifras principales de ventas en El Buen Fin 2025

Para entender el alcance real de esta temporada, vale la pena desglosar algunas proyecciones esperadas para esta edición:

Indicador

Resultado esperado 025

Variación vs 2024

Ventas totales estimadas

172.9 mil millones MXN

+16.2 %

Participación online

24 % del total

+6 p.p.

Ticket promedio online

$2,156 MXN

+9 %

Categorías más vendidas

Tecnología, electrodomésticos, moda, viajes

Compradores primerizos online

15 % del total

+4 p.p.

Fuente: AMVO y Concanaco Servytur (2025)

Estos números muestran que las ventas en El Buen Fin ya no se concentrarán únicamente en grandes cadenas: cada vez más pymes, tiendas locales y marcas emergentes participan activamente. Gracias a plataformas como Shopify, Tiendanube o Mercado Shops, muchos emprendedores pudieron competir en igualdad de condiciones.

Tendencias que marcan las ventas en El Buen Fin 2025

Estas son las tendencias que marcarán la nueva edición de El Buen Fin:

1. El crecimiento del e-commerce como canal principal

El Buen Fin 2025 confirma que el comercio electrónico es ya el principal motor de crecimiento para el retail mexicano.

El consumidor mexicano ha perdido el miedo a comprar en línea y prioriza la comodidad, las reseñas y la rapidez de entrega.

Las marcas que ofrecieron experiencias omnicanal integradas (tienda + app + e-commerce) obtuvieron mejores resultados.

2. Compras planeadas y consumidor más informado

Según la AMVO, el 72 % de los consumidores investiga previamente los productos y comparó precios antes de comprar.

Esto demuestra que el éxito de las ventas El Buen Fin depende menos de descuentos agresivos y más de una comunicación transparente y estrategias de anticipación.

3. Financiamiento como factor clave

Las opciones de crédito a meses sin intereses siguieron siendo determinantes: 6 de cada 10 compradores utilizaron alguna modalidad de pago diferido.

Para muchas empresas, esta flexibilidad fue la diferencia entre una venta y una visita sin conversión.

4. Sostenibilidad y consumo responsable

Una tendencia emergente en El Buen Fin 2025 fue el interés por productos eco-friendly, fabricados en México o de comercio local.

Las nuevas generaciones compran con conciencia ambiental y valoran que las marcas comuniquen su impacto positivo.

5. Mayor uso de inteligencia artificial y automatización

Empresas con mayor madurez digital usaron herramientas de IA para predecir demanda, segmentar audiencias y optimizar precios dinámicos.
Esto permitió aumentar ventas en El Buen Fin sin necesidad de reducir márgenes.

Oportunidades que dejan las ventas El Buen Fin 2025 para las empresas mexicanas

Más allá del impacto inmediato en ingresos, las ventas en El Buen Fin 2025 dejan aprendizajes y oportunidades estratégicas que las empresas deben capitalizar si buscan consolidarse para los próximos años.

El evento ya no se trata solo de vender más durante un fin de semana, sino de entender cómo se comporta el consumidor, cómo responder a la demanda digital y cómo fidelizar después de la compra.

1. Consolidar estrategias omnicanal

Las marcas que integraron sus canales físicos y digitales obtuvieron mejores resultados. Un cliente puede ver un producto en redes, probarlo en tienda y finalizar la compra desde su celular.
Esto obliga a las empresas a fortalecer su ecosistema: inventarios sincronizados, promociones unificadas, servicio postventa digital y comunicación coherente en todos los puntos de contacto.

Las ventas en El Buen Fin confirman que el consumidor mexicano no separa la tienda física de la digital: busca la experiencia más fluida, sin importar el canal.

2. Aprovechar el análisis de datos y la segmentación predictiva

Cada clic, carrito abandonado o producto agregado a favoritos representa información valiosa.
Las empresas que recopilan y analizan estos datos durante El Buen Fin pueden crear estrategias más precisas para todo el año.
El uso de herramientas de Business Intelligence, CRM o IA permite entender qué compran los clientes, cuándo y por qué, optimizando las campañas de remarketing y fidelización.

Por ejemplo, si una marca detecta que sus clientes compraron televisores durante El Buen Fin, puede ofrecer accesorios o servicios relacionados en los meses siguientes, prolongando el ciclo de ingresos.

3. Enfocarse en la fidelización post-Buen Fin

El error más común es considerar el evento como una acción aislada. Las ventas en Buen Fin generan una gran base de nuevos clientes que, bien gestionada, puede transformarse en una comunidad recurrente.

Implementar campañas de seguimiento (correo, WhatsApp, remarketing, programas de puntos o descuentos exclusivos) es clave para convertir compradores ocasionales en clientes leales.

Además, la satisfacción post-compra se ha vuelto tan importante como la oferta inicial.

Un 67% de los usuarios que tuvieron experiencias negativas en entregas o devoluciones declararon que no volverían a comprar con esa marca. Por ello, la logística y el soporte al cliente son determinantes.

4. Crecer hacia nuevas audiencias y nichos

El Buen Fin 2025 atrajo a una generación más joven: compradores entre 18 y 30 años representaron cerca del 40 % del total online, según la AMVO.

Este público prioriza la inmediatez, los métodos de pago digitales y la comunicación en redes sociales.

Para las empresas, esto abre oportunidades de conectar con audiencias que antes no participaban activamente en temporadas de rebajas, siempre que se adapten a sus hábitos y lenguaje.

Por otro lado, los adultos mayores también aumentaron su participación en canales digitales, impulsados por la simplicidad de los procesos y las garantías de seguridad.
Esto sugiere que las ventas El Buen Fin ya son un fenómeno transversal, y las marcas deben diseñar experiencias personalizadas para cada grupo generacional.

5. Profesionalizar el marketing de temporada

La improvisación es el enemigo de las ventas El Buen Fin. Las empresas que planifican con antelación —inventarios, campañas, landing pages, promociones y logística— obtienen retornos superiores.
Un plan de marketing de temporada debe incluir:

  • Campañas de expectativa previas al evento.

     

  • Publicidad segmentada con base en comportamiento.

     

  • Estrategias de retención post-evento.

     

  • Monitoreo de competencia y precios dinámicos.

     

En 2025, las marcas que aplicaron estrategias de pricing competitivo (ajustando precios en tiempo real según la competencia) reportaron hasta 20 % más ventas sin perder rentabilidad.

6. Apostar por la sostenibilidad y el propósito

El consumidor mexicano se está volviendo más consciente.

El Buen Fin ya no es solo sinónimo de descuentos, sino de consumo inteligente.

Las empresas que comunican valores sostenibles, apoyo a productores locales o responsabilidad ambiental tienen mejores tasas de conversión y reputación.

Incluir productos ecológicos o empaques reciclables no solo mejora la imagen de marca, sino que atrae a clientes de alto valor.

7. Anticipar El Buen Fin 2026: lo que se espera

El Buen Fin 2026 se perfila como una edición aún más digitalizada, con mayor protagonismo del comercio social (ventas a través de TikTok Shop, Instagram Shopping o WhatsApp Business).

También se espera un crecimiento del uso de inteligencia artificial para atención al cliente y sistemas de recomendación personalizados.

Para las empresas, prepararse implica invertir desde ahora en infraestructura tecnológica, automatización y capacitación de su equipo comercial.

Las ventas El Buen Fin 2025 mostraron que la transformación digital ya no es opcional: es el punto de partida para competir en un entorno donde la experiencia de compra vale tanto como el precio.

Conclusión

El Buen Fin se ha consolidado como un hito económico y cultural en México.

Las ventas en El Buen Fin 2025 no solo romperán récords, sino que revelarán una nueva era del consumo: digital, planificado y consciente.

Para las empresas, el verdadero valor no está en los días de descuento, sino en la estrategia integral que rodea al evento: desde la planeación hasta la fidelización.

Quienes logren integrar datos, tecnología, propósito y servicio al cliente podrán convertir El Buen Fin en algo más que una temporada de ventas: en una ventaja competitiva sostenible.

El futuro pertenece a las marcas que entienden que el mejor descuento es ofrecer una experiencia de compra impecable.

Si quieres seguir conociendo las claves para optimizar tus precios y sacar provecho de las diferentes temporadas del retail, ¡suscríbete a nuestro newsletter

Section Title

Ventas en El Buen Fin 2025: Datos, retos y oportunidades para destacar

Las ventas en El Buen Fin 2025 no solo romperán récords, sino que revelarán una nueva era del consumo: digital, planificado y consciente...

Qué es la canibalización de precios y cómo evitarla en tu estrategia de e-commerce

El monitoreo de vendedores en marketplaces es en una herramienta indispensable para marcas que desean mantener control sobre sus precios...

Monitoreo automático de vendedores en marketplaces: controla la competencia en tiempo real

El monitoreo de vendedores en marketplaces es en una herramienta indispensable para marcas que desean mantener control sobre sus precios...

Tasa de conversión e-commerce: cómo mejorarla optimizando tus precios en tiempo real 

La tasa de conversión es un indicador que mide el porcentaje de visitantes que realizan una acción deseada dentro de tu tienda online...

Qué es el Benchmarking Competitivo y Cómo Aplicarlo en tu Empresa [Guía Paso a Paso]

El benchmarking competitivo se centra en analizar empresas rivales del mismo sector o mercado, con la final de identificar áreas de mejora...

Elasticidad de la Oferta: Qué es, Factores, Fórmulas y Ejemplos Prácticos

La elasticidad de la oferta es un concepto fundamental en economía que mide cómo responden los productores a los cambios en los precios...

¿Qué es la sensibilidad al precio y cómo impacta tu estrategia de ventas?

Guía 2025 sobre diseño de campaña de promoción de productos y servicios. Aprende objetivos, KPIs y cómo optimizar precios y ROI...

Diseño de Campaña de Promoción de Productos y Servicios: Guía Completa con Enfoque en Precios y ROI

Guía 2025 sobre diseño de campaña de promoción de productos y servicios. Aprende objetivos, KPIs y cómo optimizar precios y ROI...

ROAS de tienda online: cómo calcularlo, mejorarlo y tomar mejores decisiones de inversión

La Gestión del catálogo en e-commerce es un proceso que impacta directamente en la tasa de conversión y en la satisfacción del cliente...

Section Title

Ventas en El Buen Fin 2025: Datos, retos y oportunidades para destacar

Las ventas en El Buen Fin 2025 no solo romperán récords, sino que revelarán una nueva era del consumo: digital, planificado y consciente...

Qué es la canibalización de precios y cómo evitarla en tu estrategia de e-commerce

El monitoreo de vendedores en marketplaces es en una herramienta indispensable para marcas que desean mantener control sobre sus precios...

Monitoreo automático de vendedores en marketplaces: controla la competencia en tiempo real

El monitoreo de vendedores en marketplaces es en una herramienta indispensable para marcas que desean mantener control sobre sus precios...

Tasa de conversión e-commerce: cómo mejorarla optimizando tus precios en tiempo real 

La tasa de conversión es un indicador que mide el porcentaje de visitantes que realizan una acción deseada dentro de tu tienda online...

Qué es el Benchmarking Competitivo y Cómo Aplicarlo en tu Empresa [Guía Paso a Paso]

El benchmarking competitivo se centra en analizar empresas rivales del mismo sector o mercado, con la final de identificar áreas de mejora...

Elasticidad de la Oferta: Qué es, Factores, Fórmulas y Ejemplos Prácticos

La elasticidad de la oferta es un concepto fundamental en economía que mide cómo responden los productores a los cambios en los precios...

¿Qué es la sensibilidad al precio y cómo impacta tu estrategia de ventas?

Guía 2025 sobre diseño de campaña de promoción de productos y servicios. Aprende objetivos, KPIs y cómo optimizar precios y ROI...

Diseño de Campaña de Promoción de Productos y Servicios: Guía Completa con Enfoque en Precios y ROI

Guía 2025 sobre diseño de campaña de promoción de productos y servicios. Aprende objetivos, KPIs y cómo optimizar precios y ROI...

ROAS de tienda online: cómo calcularlo, mejorarlo y tomar mejores decisiones de inversión

La Gestión del catálogo en e-commerce es un proceso que impacta directamente en la tasa de conversión y en la satisfacción del cliente...