Saltar al contenido
Portada » Inteligencia Artificial en Colombia y su influencia en el Retail

Inteligencia Artificial en Colombia y su influencia en el Retail

La inteligencia artificial en Colombia ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una realidad palpable que está transformando diversos sectores, especialmente el retail. 

Según un estudio de SAP, el 69% de las empresas colombianas considera que la IA tendrá un impacto significativo en su industria, superando el promedio latinoamericano del 63%. 

Además, el 54% de las organizaciones planea incrementar su inversión en IA durante 2025, posicionando a Colombia como uno de los líderes en adopción de esta tecnología en la región.

La IA como motor de transformación en el retail colombiano

El sector retail en Colombia ha experimentado una notable transformación gracias a la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial. 

Estas herramientas han permitido optimizar procesos clave como la gestión de inventarios, la fijación dinámica de precios y la personalización de la experiencia del cliente. 

Por ejemplo, empresas como Zippedi han introducido robots que recorren las góndolas de las tiendas, escanean productos y generan un “gemelo digital” del establecimiento, facilitando la visualización de inventarios en tiempo real y asegurando el cumplimiento de los planogramas .

Además, la IA ha sido fundamental para mejorar la eficiencia operativa de las tiendas, permitiendo que los empleados se enfoquen en tareas más críticas que añaden valor al negocio. La automatización de tareas rutinarias no solo mejora la precisión y la rapidez, sino que también libera a los empleados para que se concentren en funciones que generan un mayor valor añadido.

A esto debemos sumar el uso de Inteligencia Artificial en el Pricing, como un método para automatizar el ajuste y modificación de precios, basándose en datos inteligentes, como análisis de demanda y precios de competidores. Sobre este último punto, ampliaremos a continuación.

IA para pricing: ¿por qué está cobrando un gran protagonismo en el retail colombiano?

En el contexto de la inteligencia artificial en Colombia, una de las aplicaciones que más está ganando tracción en el sector retail es el uso de IA para la optimización de precios. Esta tecnología ha dejado de ser una novedad para convertirse en un recurso estratégico clave que permite a los retailers mejorar su competitividad, proteger sus márgenes y reaccionar con agilidad a las dinámicas del mercado.

Del precio fijo al precio inteligente

Tradicionalmente, los precios en retail se definían de manera estática: se fijaban en función de los costos y se ajustaban solo cuando ocurrían cambios significativos. Hoy, en un entorno donde la competencia online es feroz y los consumidores comparan precios constantemente en marketplaces como Mercado Libre, Linio o Amazon, ese modelo ya no es sostenible.

La IA para pricing permite transformar ese modelo estático en uno dinámico y basado en datos, donde los precios se actualizan en función de múltiples variables en tiempo real: comportamiento del consumidor, precios de la competencia, inventarios, demanda proyectada, estacionalidad, e incluso factores macroeconómicos como la inflación o la tasa de cambio.

Impacto directo en rentabilidad y competitividad

Para los retailers colombianos, esta capacidad de ajustar los precios dinámicamente ha demostrado tener un impacto directo en la rentabilidad. Empresas que implementan soluciones de pricing basadas en inteligencia artificial han reportado:

  • Hasta 19% más en ventas frente a esquemas tradicionales.

  • Más del 20% de incremento en el margen de contribución, gracias a una fijación de precios más precisa.

  • Reacciones hasta 10 veces más rápidas frente a cambios de precios de competidores.

Estos resultados son particularmente relevantes en mercados como el colombiano, donde los consumidores son altamente sensibles al precio y donde los márgenes suelen ser reducidos. En este escenario, optimizar cada punto porcentual del precio representa una ventaja competitiva significativa.

Pricing dinámico y análisis de la competencia

Una de las funcionalidades más potentes de la IA en pricing es el monitoreo automatizado de precios de competidores. Con herramientas especializadas, los retailers pueden rastrear los precios de productos similares en tiempo real, identificar tendencias y ajustar sus propias ofertas de manera estratégica.

Esta visibilidad permite:

  • Detectar cuándo un competidor lanza una promoción agresiva.

  • Evitar guerras de precios innecesarias ajustando solo cuando es conveniente.

  • Posicionar productos clave con precios más competitivos sin sacrificar margen en toda la categoría.

Este enfoque no solo aumenta las conversiones, sino que también mejora la percepción de valor de la marca frente a los consumidores.

Adaptación al e-commerce y al punto de venta físico

La ventaja de la IA para pricing es que no se limita al canal online. Muchos retailers en Colombia están comenzando a integrar estas soluciones también en sus tiendas físicas, gracias a herramientas como preciadores electrónicos, que permiten actualizar los precios en góndola en cuestión de segundos. Esto abre la puerta a estrategias como:

  • Promociones personalizadas por hora o por afluencia.

  • Ajustes según zonas geográficas o comportamiento local.

  • Coordinación omnicanal entre precios online y en tienda física.

En un entorno donde los clientes exigen consistencia, rapidez y valor, esta capacidad es crucial.

Impacto de la IA para Pricing y Datos de Consumo en el comercio electrónico

El comercio electrónico en Colombia ha mantenido un crecimiento sostenido, consolidándose como un pilar clave del sector minorista. 

Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), las ventas en línea alcanzaron los 105,4 billones de pesos en 2024, un 26,7% más que en 2023. Este avance ha sido impulsado en gran medida por la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, que han mejorado la atención al cliente y el análisis de datos.

La IA permite una lectura mucho más precisa del comportamiento de consumo de las personas, incluso detectando tendencias, necesidades o intereses que tradicionalmente resultaban complejos de identificar. 

Esta capacidad de análisis ha sido indispensable para llegar a nuevos públicos, aumentar la competitividad, identificar cambios en el mercado y ofrecer productos y servicios personalizados para cada cliente.

A la vez, facilita el monitoreo de los billones de productos y sus precios en la web, optimizando la estrategia de pricing. 

Desafíos y oportunidades en la adopción de IA

A pesar de los avances, las empresas en Colombia enfrentan desafíos significativos en la implementación de la inteligencia artificial. 

El estudio de SAP destaca que la principal barrera es la falta de claridad sobre cómo integrarla en los procesos empresariales, con un 33% de empresas señalando este aspecto como su mayor obstáculo. 

Otras preocupaciones incluyen la ciberseguridad (27%) y la escasez de talento calificado (26%).

Para abordar la falta de especialistas en IA, las empresas colombianas están apostando por la capacitación de sus equipos. 

Actualmente, el 53% de las organizaciones ya invierte en formación en inteligencia artificial, ubicando a Colombia como el segundo país de América Latina con mayor enfoque en este aspecto. 

Asimismo, el 53% de las empresas ha comenzado a contratar personal con experiencia en IA, con un porcentaje especialmente alto en grandes corporaciones (81%).

Conclusión

La inteligencia artificial en Colombia está desempeñando un papel crucial en la transformación del sector retail, mejorando la eficiencia operativa, personalizando la experiencia del cliente y promoviendo prácticas sostenibles. 

A medida que las empresas continúan adoptando estas tecnologías, es fundamental abordar los desafíos existentes, como la falta de claridad en la implementación y la escasez de talento calificado. Con una inversión creciente y un enfoque estratégico, la inteligencia artificial se perfila como un motor clave para la innovación y el crecimiento empresarial en Colombia.

Para mantenerse al tanto de las últimas tendencias y estrategias en inteligencia artificial y su aplicación en el retail, te invitamos a suscribirte a nuestro newsletter. Recibirás información actualizada y recursos valiosos que te ayudarán a llevar tu negocio al siguiente nivel.

Section Title

¿Cómo mejorar la experiencia del cliente en las tiendas?

La experiencia del cliente en las tiendas se ha convertido en uno de los pilares más importantes para diferenciar un negocio en el entorno actual...

Los 5 pasos de una estrategia de precios de penetración

La estrategia de precios de penetración es una de las tácticas más eficaces cuando una empresa busca ingresar con fuerza a un mercado competitivo...

MAP vs. MSRP: ¿Cuál estrategia es la adecuada para tu empresa?

La elección entre MAP vs. MSRP puede definir la forma en que tu producto se posiciona en el mercado y cómo se percibe por los consumidores...

¿Cómo el pricing influye en el costo de posicionamiento?

El costo de posicionamiento es uno de los factores más importantes a considerar al lanzar o mantener un producto en el mercado...

Las rebajas sobre ventas en el comercio al por menor

Las rebajas sobre ventas son una estrategia común y poderosa en el comercio al por menor, pero también pueden convertirse en un arma de doble filo...

El impacto del precio en la presentación de un producto al mercado

Antes y durante la presentación de un producto, monitorear los precios de la competencia permite tomar decisiones informadas...

Guía para la administración del precio en mercadotecnia

La administración del precio en mercadotecnia es el conjunto de procesos que permiten determinar el precio óptimo de sus productos...

¿Qué son los productos con curva inelástica?

Comprender qué son los productos con curva inelástica y cómo se comportan en el mercado es esencial para diseñar estrategias de pricing...

Cyber Day 2025 en Chile: Qué aprendimos y cómo optimizar tu Estrategia de Precios

El Cyber Day 2025 en Chile, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), concluyó con cifras históricas...

Section Title

¿Cómo mejorar la experiencia del cliente en las tiendas?

La experiencia del cliente en las tiendas se ha convertido en uno de los pilares más importantes para diferenciar un negocio en el entorno actual...

Los 5 pasos de una estrategia de precios de penetración

La estrategia de precios de penetración es una de las tácticas más eficaces cuando una empresa busca ingresar con fuerza a un mercado competitivo...

MAP vs. MSRP: ¿Cuál estrategia es la adecuada para tu empresa?

La elección entre MAP vs. MSRP puede definir la forma en que tu producto se posiciona en el mercado y cómo se percibe por los consumidores...

¿Cómo el pricing influye en el costo de posicionamiento?

El costo de posicionamiento es uno de los factores más importantes a considerar al lanzar o mantener un producto en el mercado...

Las rebajas sobre ventas en el comercio al por menor

Las rebajas sobre ventas son una estrategia común y poderosa en el comercio al por menor, pero también pueden convertirse en un arma de doble filo...

El impacto del precio en la presentación de un producto al mercado

Antes y durante la presentación de un producto, monitorear los precios de la competencia permite tomar decisiones informadas...

Guía para la administración del precio en mercadotecnia

La administración del precio en mercadotecnia es el conjunto de procesos que permiten determinar el precio óptimo de sus productos...

¿Qué son los productos con curva inelástica?

Comprender qué son los productos con curva inelástica y cómo se comportan en el mercado es esencial para diseñar estrategias de pricing...

Cyber Day 2025 en Chile: Qué aprendimos y cómo optimizar tu Estrategia de Precios

El Cyber Day 2025 en Chile, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), concluyó con cifras históricas...